Blanqueado de la Moneda: Servia a la operación de acuñación. La moneda era blanqueada, es decir se le daba el color natural del metal con que estaba fabricada ya sea oro o plata.

El procedimiento usado para blanquear los cospeles de plata consistía en recocerlos y sostenerlos por el espacio de unos segundos a un baño de agua acidulada. Para monedas de oro el baño era de ácido nítrico. El operario encargado de esta operación se llamaba "blanqueador".

Buril: Instrumento de acero para grabar en hueco las matrices, se utilizaba solo o con la ayuda de macetas.

Campo: Superficie del área de la moneda que recibe la impronta de los tipos, leyendas y marcas.

Ceca: Se deriva tradicionalmente de la palabra árabe "siccah", caño o derecho de acuñación de moneda, empleándose para designar el lugar donde se fabrica la moneda. Utilizado en documentos medievales, este termino es sustituido en época moderna por Casa de Moneda y, a partir del siglo XIX, vuelve a ser empleado por tratadistas y estudiosos de numismática.

Cercén de la moneda: Operación hecha a la moneda consistente en quitarle parte de su metal, ya sea por recortes en sus bordes o limaduras en ellos o en sus caras.

Cerilla: Maquina inventada en Inglaterra por Castaing en 1685 compuesta por laminas de acero una fija y otra móvil que llevaban grabado el cordoncillo y entre las que discurría el canto de la moneda. Este sistema fue sustituido (ya integrado en la prensa de volante) por la virola partida desde 1833 y la virola cerrada a partir del siglo XX.

Cizalla: Instrumento parecido a la tijera, utilizado en las Casas de Moneda para cortar el metal monetario. También es frecuente encontrar este nombre en los documentos de las cecas americanas para señalar el residuo de los rieles que quedaban después de cortar los cospeles.

Codillo: Lima de acero fno y curva para alisar y bruñir la superficie y el grabado en hueco de matrices y troqueles.

Cordoncillo: Motivo grabado en el canto de la moneda pare evitar su falsificación y recorte; en principio era un cordón posteriormente adopto otras formas: cadeneta, hojas, estrías y motivos florales.

Cornado: Forma sincopada de coronado. Moneda castellana de vellón cuyo anverso se representa la cabeza coronada del Rey. En Navarra se emplea este terminó para designar a la moneda de vellón y cobre desde Fernando el Católico a Carlos IV.

Corte: Maquina utilizada para cortar las laminas de metal en cospeles o discos circulares. Disponía de un eje central que imprimía un movimiento vertical.

Cospel: Disco circular de oro, plata o cobre preparado para la acuñación.

Escudo: Nombre genérico dado en las edades Media y Moderna a diversas monedas de oro y plata con un escudo en una de sus caras. En España, moneda de oro de ley de 22 quilates y peso 3,40 grs. introducida por Carlos I, y acuñada por primera vez en 1535 para sufragar los gastos de la campaña de Túnez; Será la unidad para las acuñaciones de oro hasta Fernando VII.

Exergo: Parte inferior de la superficie generalmente del reverso de monedas y medallas, delimitada por una línea horizontal en la que suele figurar una inscripción.

Gráfila: Línea paralela al borde de la moneda formada por puntos, pequeñas líneas o línea continua, que delimita el campo de la moneda.

Gratas: Cepillo de púas de latón y mango de madera para limpiar y bruñir matrices, punzones y troqueles.

Hilera: Maquina utilizada para estirar y adelgazar las bandas de metal al grosor de la moneda que se debía fabricar.

Laminador: Máquina provista de dos grandes cilindros a través de los que pasaban las bandas de metal previamente calentadas para adelgazarlas lo que fuera necesario.

Ley o titulo: Proporción de metal puro y metal aleado -fino y liga- empleada en la composición de la moneda. Antes de la adopción del sistema decimal se expresaba en escala duodecimal: 24 quilates de 4 granos para el oro y 12 dineros de 24 granos para la plata. Después, se expresaba en milésimas, aunque se ha conservado la denominación de quilates para el oro.

Macuquina: Moneda de plata sellada con golpe de martillo.

Maceta: Pequeño martillo de acero con mango de madera para cincelar a buril matrices, punzones y troqueles.

Maravedis: Derivado de "morabeti", termino utilizado para designar lo que es propio de los almorávedis. Originariamente, moneda de oro acuñada por Alfonso VIII de Castilla en 1172. En el siglo XIII, moneda de Alfonso X, quedando el maravedi de oro como moneda de cuenta. A partir de los Reyes Católicos hasta Isabel II es la unidad para la moneda de cobre.

Marco: Medida de peso ajustada a la libra romana, que varío según las épocas equivaliendo en la época de Carlos III a 230 gramos. Así del marco debían salir:

68 piezas de escudo y 136 de medio escudo.
34 piezas de 2 escudos.
17 piezas de 4 escudos.
8 1/2 piezas de ocho escudos.

La misma proporción se utilizaba para la plata.

Matriz: Es el molde o cuño de acero que tiene en relieve el grabado de la moneda, pare reproducir indefinidamente cuantos punzones o troqueles sean necesarios, para que la moneda sea siempre igual en forma e impronta.

En tiempos normales las matrices eran fabricadas en España y remitidas a América para ser utilizadas por las Casas de Moneda de acuerdo con las instrucciones contenidas en las ordenanzas monetarias. Muchas matrices con la efigie de Fernando VII fueron hechas en América.

Moneda a martillo: Es la fabricada a golpe de mazo o martillo, primitivo sistema de acuñación, que en Europa duro hasta el siglo XVII cuando se introdujeron los medios mecánicos del molinete o molino, volante o balancín.

Se acuñaron en México hasta 1732; en Guatemala hasta 1746; en Lima hasta 1750; en Cartagena de Indias hasta 1762 y en Potosí hasta 1773.

Moneda a volante: Los primeros volantes para la acuñación de monedas. Se instalaron en Europa, en Londres, el año 1626, en su celebre torre, y en París, el año 1630, en el palacio del Louvre. En España recién fue conocido el volante a principios del siglo XVIII, introducido por Felipe V. En las posesiones de América se dispuso su uso por real Cédula de 9 de junio de 1728 y las primeras monedas acuñadas a volante proceden de México y llevan el año 1732, siendo del tipo columnaria.

En Potosí en 1766, se instalaron cuatro volantes de medio cuerpo traídos de Lima con los cuales se acuñaron las piezas columnarias que llevan los años de 1767 a 1772. En este ultimo año se fundieron dos de cuerpo entero, en bronce, que sirvieron para acuñar junto con los otros, la moneda de cordoncillo, cuyos primeros ejemplares llevan el sello de 1772.

Numismática: La ciencia numismática al estudiar las monedas antiguas, desde los tiempos de los griegos y romanos, filo una nomenclatura a la moneda dándole diversos nombres, tomando en cuenta su origen, forma, acuñación liga, arte historia, religión, figuras representativas, valor, etc.

Prensa de volante: Maquina utilizada para acuñar moneda consistente en una caja de hierro o bronce provista de un tornillo central (husillo) accionado por un brazo horizontal terminado en pesadas bolas de las que pendían correas para ser tiradas por hombres.

Los cubos o troqueles de anverso y reverso se ajustaban al husillo y a la parte inferior de la caja, colocando entre ambos el cospel que quedaba impreso por medio de sucesivos golpes.

Punta seca: Dibujador de acero para el trazado de las líneas del modelo sobre matriz.

Punzón: Instrumento de acero usado de antiguo para la acuñación de moneda, mediante golpe de martillo, que tenia en hueco la impronta de esta. En realidad era un punzón cuño. El progreso de acuñación monetaria lo convirtió en la herramienta para la fabricación de cuño de acero llamado matriz.

En la amonedación hispanoamericana, hasta la aparición de la moneda de cordoncillo, en la acuñación de la matriz o del cuño se utilizaban varios punzones. como los de números, letras, cruz, gránete, armas, etc., de acuerdo con las figuras y leyendas de la impronta de la pieza a acuñarse.

Real: Etimológicamente, nombre genérico de las monedas propias de los reyes durante la Edad Media. En Castilla, moneda de plata creada por Pedro I (1350- - 1369). Acuñada ininterrumpidamente con diferentes tipos, fue la unidad para la moneda de plata hasta el siglo XIX.

Real de vellón: Unidad de cuenta: 2 1/2 equivalían aproximadamente a un real de plata.

Rieles: Moldes en los que se vertía el metal derretido para que se enfriara en forma de barras o fieles que se adelgazaban en los laminadores. La unión de varios rieles formaba una rielera.

Siglo; signo de la ceca: Letra o letras iniciales de una o más palabras usadas como abreviatura en la amonedacion hispanoamericana colonial. El uso de la sigla fue general, empleándose para señalar la casa acuñadora, la inicial del nombre o apellido del ensayador, la denominación del valor, el origen divino del monarca D. G. POR DEI GRATIA, etc. La ceca potosina tuvo dos siglas: la primera era simplemente una "P" y abarco el periodo desde su fundación hasta 1773, año en el que se acuño la ultima macuquina y la segunda abarcó el periodo de 1767 a 1825 comprendiendo las monedas columnarias y las de busto y corriente en las letras sintetizaban el nombre de Potosí. Su monograma era PTS y perduro con algunas variaciones en su dibujo.

Talla: Numero de piezas que debían acuñarse de cada marco.

Temple: Operación a que se sometían los punzones, matrices y troqueles para endurecerlos, introduciéndolos en el fuego previamente recubiertos de una pasta compuesta de varios ingredientes: pezuñas de vaca, cascaras de granada, polvo de carbón, hollín, ceniza de sarmiento, rasura de blanquecer la plata, cabezas de ajo y orina humana.

Tostón (testón) de testa: Por tener grabada una cabeza, esta moneda de origen italiano hizo su aparición en la época del Renacimiento. El vocablo en la América española se transformo en "tostón" de donde surgió la denominación de la moneda de plata de 4 reales.

Troquel o cuño: Llamado también matriz aunque impropiamente, es una pieza de acero que tiene grabada en hueco la figura de la moneda que se ha de acuñar.

E1 grabado de la imprenta en los cuños se hacia mediante punzones, auxiliados con buriles y otros instrumentos de puntas filosas, planas o redondas, para el excavado y perfilado de las distintas figuras y letras. Terminado el grabado se templaba el troquel para obtener la dureza necesaria para su mayor duración.

El adelanto de la glíptica, o arte del grabado, hizo posible a principios del siglo XVI la fabricación de los punzones necesarios para la impresión de los troqueles. Recién en el ultimo tercio del siglo XVII se pudieron obtener matrices completas, que al asegurar la igualdad de los troqueles, trajo como resultado la uniformidad monetaria en piezas del mismo valor, haciendo mas difícil las tareas del falsario. Los cuños eran fabricados mediante punzones, cada figura, numero o letra de la moneda, tenia su punzón.

NOTA.- Este glosario ha sido elaborado consultando varias obras de Numismática, tanto de autores nacionales como extranjeros.
 
 

  volver